Ir al contenido principal

Sombreros y camisilla de Panama

,Sombrero Blanco o Sombrero Ocueño:
 es confeccionado en fibra de bellota o cogollo y la pajita que bordea el ala del mismo se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa lleva un cordón de hilo tejido en negro, o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero.

Utilizan este sombrero las empolleradas de la Región de Ocú y Veraguas, específicamente cuando usan la Pollera Montuna, y en algunos casos, lo usan también, con su pollera de encajes.


Sombrero Pinta'o:
 es confeccionado de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las cuales pueden tener los diseños de: Talco Pilón, Cocaleca, Corazón, Manitos, Matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con hojitas llamadas crisná.


Una de las regiones que más elabora estos sombreros es la Pintada de Penonomé, pero, ademas; es elaborado por artesanos Santeños e incluso algunos Herreranos.
Este sombrero se utiliza para acompañar la Pollera Montuna en los pueblos del interior del país y en algunos eventos especiales en la capital.
Sombrero Panamá:
este es un sombrero que se confecciona en el exterior, fue traido a Panamá desde el Ecuador y se usa solamente para acompañar a la pollera de lujo en la capital del País. Hay muchas personas que no le consideran como un complemento de nuestro vestido típico, pero en la actualidad ha sido aceptado por algunas agrupaciones folclóricas principalmente en las residentes en la capital del país.



Sombrero de Junco:
 el junco es una fibra bastante manejable, admite los colorantes muy fácilmente, tanto naturales como los artificiales. La mejor característica de esta fibra es que mantiene su brillo natural aún cuando haya sido teñida. Este sombrero es utilizado por las empolleradas como accesorio de la pollera montuna o de diario, permitiendo así conservar la tradición de los campesinos Veragüenses al utilizarlo para faenas diarias.
Estos cuatro tipos de sombreros son los más utilizados para acompañar la Pollera Panameña, existen otra variedad de sombreros que son utilizados por los varones de nuestra campiña tanto en sus vestuarios de lujo como en los de trabajo.
 

La Camisilla:

Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la republica de Panamá. No se sabe a ciencia cierta en que año sé utilizo por primera vez la camisilla, pero según la profesora Dora P. De Zárate (q.e.p.d), existen referencias de que esta pieza masculina tiene una larga vida de existencia, ya que en la fiesta del Centenario de Chitré en 1948, se exhibió una camisilla con juegos de alforzas y pequeños talcos piramidales en relieve, con cien años de existencia.
La camisilla hoy en día es confeccionada en tela blanca de hilo o Popelina (Poplin), se distingue de las demás camisas porque estas llevan juegos de alforzas, que se colocan en el frente y en la espalda de la camisa, estas alforzas pueden ser trabajadas en la misma tela de la camisa o en tiras independientes que se colocan como simples sobrepuesto.
Existen diferentes diseños o formas de trabajar las alforzas, estas pueden ser horizontales, verticales u oblicuas denominadas así:


Alforzas Horizontales: son alforzas en forma de una línea recta acostada.
Alforzas Verticales: son alforza que tiene la forma de una línea recta parada.
Alforzas Oblicuas: son alforzas inclinadas en un solo sentido (\ ó /).
Alforzas Oblicuas Encontradas: es la combinación de dos tiras independientes de alforzas oblicuas con diferentes sentidos que da la sensación de una penquita de palma.
Alforzas horizontales y verticales: combinación de alforzas verticales y horizontales.
Cepito: son alforzas oblicuas trabajadas de dos en dos que se entrecruzan.
Cotona: es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá, y se ha generalizado su utilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores. Sobre su origen no se conoce mucho, pero la profesora Dora P. de Zárate (q.e.p.d), en 1960 logro ver en el Museo del Pueblo Español un modelo de corte exacto, tipo de tela y con labores trabajadas en un blanco cremoso del mismo color de la tela.


Hoy en día la cotona es confeccionada en tela de manta sucia fina, el cuello, es abierto en forma de trapecio que se une a la camisa por la base más larga; la pechera, es trabaja por separado para luego colocarla en la abertura donde se introduce la cabeza; las hombreras, se trabaja aparte y son sobrepuesta a la parte que pertenece al hombro; las mangas, de esta camisa son largas y embuchadas de corte recto en la parte donde se une con la camisa, en su otro extremo se recogen hasta que tomen el ancho del puño; los puños, son pieza de tres a cuatro pulgadas de largo por el grueso de la muñeca; el cuerpo de la camisa es amplio, con flecos en su extremo inferior, el cual se obtienen deshilando la misma tela. La cotona va abotonada con botones hechos de calabazos, que son forrados con los mismos colores de los hilos que se utilizan en las labores.

Es importante mencionar que la cotona lleva labores que se trabajan antes de unir todas sus partes, estas labores van distribuidas de la siguiente manera: en el cuello, en las hombreras, el marco que forma la pechera, en los puños y en todo el ruedo de la camisa, dependiendo de esta distribución se pueden aplicar ciertas labores cuyos diseños asemejan a figuras geométricas, florales esterilizados, animalitos (como caballitos y venados), cada una de estas figuras debe ser menor a una pulgada y media.
Entre las labores que se aplican a la cotona, tenemos:

- Espigueta Principal,
- Espigueta Dormida,
- Corazón por dentro, por fuera o doble corazón por fuera,
- Amor Oculto
- Caminos y Ramos.

Las labores se hacen en punto de cruz (marcada) o en espigueta de concha (zurcido que se ejecuta sobre un deshilado que se hace previamente) o en una combinación de ambas. En su elaboración se destacan, los hilos de color rojo, azul y amarillo quemado, muy pocas veces el blanco, ya que este se utiliza en la labor de espigueta de concha.
El Pantalón Chingo: es utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna debe ser holgado, sin fleco y con pequeños labores hechas en punto de cruz. La pretina del pantalón ofrece u bolsillo conocido como faldiquera o mandil, utilizado para guardar la chuspa con el tabaco, fósforos y la cachimba. Este pantalón no lleva portañuelas. Para amarrar el pantalón se utiliza un hilo de cordel, manila o majagua.


Entre los elementos que se utilizan con la cotona están: el sombrero “blanco ocueño" con su cordón negro o sombrero de junco, una bolsa de hilo o cebadera, cutarra, tahona, Machete, entre otros.

Entre los complementos para el vestuario masculino tenemos:


Chácara o Cebadera: bolsa tejida con hilo de un solo color o de varios colores, que se cuelga en el hombro.

Chinela: calzado de lona blanca, muy bajita, con puntera y talonera de cuero negro.

Chuspa: cartera hecha de piel de iguana. Esta se utiliza para guardar el tabaco, fósforos, semillas, etc.

Cutarras: sandalia de cuero tejida a mano con pocas correas.

Machete: Instrumento cortante con mango.

Sombrero: prenda que cubre la cabeza, esta compuesto de una plantilla, una copa y el ala.
Tahona o Garrotillo: Bastón delgado, liso, fabricado en dura madera, con una correa de cuero o hilo trenzado. Este cuelga del hombro y se utiliza como arma de defensa.

Comentarios

Anónimo dijo…

[url=http://shenenmaoyi.freeblog.hu/][b]sac longchamp[/b][/url]
[url=http://shenenmaoyis.hpage.com/][b]sac longchamp[/b][/url]
[url=http://shenenmaoyi.sosblogs.com/The-first-blog-b1/Est-ce-que-votre-organisation-Envoyer-Guides-Utilisez-Sacs-postale-b1-p1.htm][b]sac longchamp[/b][/url]
[url=http://my.opera.com/shenenmao/blog/2012/12/23/les-derniers-modes-2012?firstpost=Y][b]sac longchamp[/b][/url]
[url=http://www.shenenmaoyiss.sitew.us/#Page_1.A][b]sac longchamp[/b][/url]

Entradas más populares de este blog

SITIOS Turisticos en PANAMÁ

Parque Nacional Marino Isla Bastimentos: Esta constituido por era de 13226 hectáreas y lo conforman parte de la Isla Bastimentos y los Cayos Zapatillas, constituye un habitad para muchas especies marinas en sus arrecifes, manglares. Ideal para la observación de las especies marinas. Isla Bastimentos, Panama Isla Colon: Aunque es la más poblada y desarrollada isla en el archipiélago, Isla Colón sigue siendo un lugar salvaje y hermosa, con sólo dos caminos de tierra, dos playas, y los grandes sectores importantes de bosques tropicales. La carretera de Bocas del Toro dirige hacia el norte a lo largo del istmo que conecta a la Isla Colón, donde pronto se entra en el bosque. Cerca de 3 km (2 millas) al norte de la ciudad hay un tenedor en la carretera, donde la rama izquierda lleva toda la isla a la playa y de la comunidad de Bocas del Drago, y la rama derecha conduce a los spots de surf de Panza y dumpers y hermosa Bluff playa. Isla Colon: Archipiélago de Bocas del Toro: El Archipiél

Bailes folklorico de panama

Son: La mejorana EL punto Bunde Tamborito Bullerenge Cumbia La mejorana: En 1949, el Profesor Manuel F. Zárate, junto a un grupo de amigos y allegados de su tierra natal, Guararé, inició una tradición que se ha convertido en el festival folklórico de más renombre en la República de Panamá. Hoy, después de más de cincuenta años, El Festival Nacional de la Mejorana en Guararé sigue cultivando el folklore panameño y protegiendo las costumbres vernaculares que son parte integral de la vida en las provincias de Panamá. Junto con las Fiestas Patronales de la Santa Virgen de Las Mercedes, los Guarareños organizan cada año un evento que reune en este pequeño pueblo de la Península de Azuero en Panamá a un gran número de delegaciones folklóricas de todo el país con el objetivo común de disfrutar, divulgar, y preservar el folklore panameño. El Festival incluye presentaciones musicales, concursos, bailes folklóricos, canto de décimas, corridas de toros, un desfile de carretas de bueyes,