Ir al contenido principal

Ave Nacional de Panama

Águila Arpía Considerada como el ave nacional de Panamá desde hace mucho tiempo, el águila harpía simbolizaba el orgullo y la fuerza para los habitantes del Istmo en la época precolombina.

Sin embargo, no fue sino hasta el 12 de marzo de 2002, cuando la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley 80 que declara al águila harpía como ave nacional.
Esta ley establece que la persona que capture, trafique, cause daño o la muerte a esta imponente ave, sus crías, huevos y nidos, será sancionada con multa de cinco mil balboas.
La ley se logró gracias a la iniciativa del Patronato Amigos del Aguila Harpía, quien presentó el proyecto ante la oficina de participación ciudadana de la asamblea.

Para el director ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Líder Sucre, la formalización del águila harpía como ave nacional es un logro importante, porque se trata de una especie sumamente amenazada.
Agregó que en Panamá existen alrededor de cien harpías, las cuales necesitan enormes extensiones de terreno para subsistir, mientras que las personas las matan porque (por ejemplo) se comen sus gallinas.

Características
El nombre de “harpía” deriva de la palabra griega “harpe” que según la mitología representaba al ave de presa con afiladas garras, rostro de mujer y cuerpo de zopilote.
Es llamada comúnmente águila real, águila monera y “sulubag” en lengua kuna, pero su nombre científico es harpia harpyja.
Los adultos poseen una cresta negra, pico negro, cabeza y cuello gris, pecho negro, abdomen blanco, muslo con barras negras, cola con tres franjas blancas intercaladas con franjas negras y patas amarillas.
La hembra es mas grande que el macho y sobrepasa (1.08 m.) y puede pesar 18 libras, mientras que el macho no llega al metro y pesa 11 libras.
La hembra pone de uno a dos huevos, pero solo uno sobrevive.
Tiene el ciclo reproductivo más largo para un ave y puede llegar a vivir 40 años.
Se alimenta principalmente de mamíferos como los perezosos, monos, aves, zarigüeyas y puerco espines, entre otros.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sombreros y camisilla de Panama

,Sombrero Blanco o Sombrero Ocueño:  es confeccionado en fibra de bellota o cogollo y la pajita que bordea el ala del mismo se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa lleva un cordón de hilo tejido en negro, o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero. Utilizan este sombrero las empolleradas de la Región de Ocú y Veraguas, específicamente cuando usan la Pollera Montuna, y en algunos casos, lo usan también, con su pollera de encajes. Sombrero Pinta'o :  es confeccionado de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las cuales pueden tener los diseños de: Talco Pilón, Cocaleca, Corazón, Manitos, Matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con hojitas llamadas crisná. Una de las regiones que más elabora estos sombreros es la Pintada de Penonomé, pero, ademas; es elaborado por artesanos Santeños e incluso algunos Herreranos. Este sombr...

Boca Chica

Boca Chica Boca Chica: el secreto mejor guardado de Latinoamérica. Uno de los secretos mejor guardados de Panamá, Boca Chica es un pequeño pueblo costero que se jacta de tener una de las mejores playas del mundo. A una hora por carretera de David (la ciudad capital de la provincia de Chiriquí), Boca Chica tiene más de una docena de centros vacacionales, puertos deportivos, cabañas de pescadores y otros complejos marítimos de clase mundial. Todo esto, junto con su proximidad al aeropuerto, ha catapultado el potencial de turismo de Boca Chica a niveles más altos. Con sus aguas puras y cristalinas y su inmaculada arena blanca, las playas de Boca Chica continúan siendo muy populares entre los residentes y los extranjeros. Los visitantes tienen una gran variedad de opciones para comer, desde puestos de comida, hasta restaurantes y numerosos bares. La vida nocturna es reconocida en Boca Chica (especialmente entre los solteros), con su larga fila de bares y lugares de entretenimiento.

Pollera panameña

La pollera panameña es un trabajo netamente artesanal, sin embargo, en la última década ha registrado una gran demanda. Las microempresarias dedicadas a esta actividad, de acuerdo a los pedidos, sub contratan a otras artesanas quienes ganan entre 30 y 40 dólares la yarda de tela trabajada. Generalmente la confección de la pollera de Panamá lleva unas 13 yardas de tela. La pollera panameña está compuesta por dos piezas básicas de tela muy fina; la camisa y un pollerón, no obstante, están enriquecidas con trencillas y encajes de hilo genuino. Para la confección de la pollera panameña, se utilizan telas de hilo, holán, voilé, opal, organza, zaraza, percal, entre otras. La pollera de Panamá se elabora a mano y su duración toma entre 7 y 9 meses aproximadamente . Obras de la orfebrería aderezan la pollera panameña y la hacen más costosa y no accesible para muchos. La pollera panameña se complementa con 7 peinetas un peinetón, un par de peinetas de brillos, otra de balcón, un par de zarci...