Ir al contenido principal

Calendario de Ferias y Festivales de Panamá

Ferias Nacionales 2010 en Panamá:


Feria Internacional de las Flores y del Café, Boquete: Del 7 al 17 de enero
Feria de San Sebastian de Ocú : Del 15 al 20 de enero
Feria Internacional de la Chorrera: Del 20 al 31 de enero
Feria Agropecuaria Sector Este, Tanara Chepo : Del 14 al 17 de enero
Feria de la Naranja en Churuquita Grande, Penonomé : Del 29 de enero al 1 de febrero
Feria de la Candelaria Bugaba : Del 28 de enero al 7 de febrero
Feria de Veraguas, Soná: Del 24 de febrero al 1 de marzo
Feria de Santa Fé, Veraguas: Del 29 de enero al 2 de febrero
Feria de Santa Fé, Darién: Del 4 al 7 de marzo
Feria del Valle de Tonosí: Del 4 al 7 de marzo
Feria Internacional de San José de David: Del 11 al 21 de marzo
Feria de San José de Tolé: Del 17 al 21 de marzo
Feria de Chitra, Calobre Veraguas: Del 19 al 21 de marzo
Feria de la Expo Orquídeas, Boquete: 31 de marzo al 4 de abril
Feria Nacional de Colón: Del 8 de marzo al 18 de abril
Feria Internacional de Azuero: Del 22 de abril al 2 de mayo
Feria de Tierras Altas de Volcán: Julio
Feria de Capira en Villa Rosario: Del 1 al 4 de abril
Feria de la Flor del Espiritú Santo las Minas, Herrera: Del 3 al 5 de septiembre
Feria del Mar, Bocas del Toro: Del 14 de sept. al 3 de oct.
Feria Internacional de Changuinola, Bocas del Toro: Del 29 de sept. al 3 de oct.
Feria de Isla Tigre, San Blas: Del 7 al 10 de octubre
Feria de Camaron Arriba Santa Rosa, Bugaba Chiriqui Del 1 al 3 de octubre
Feria de San Andres , Bugaba Chiriqui Del 27 al 30 de noviembre
Feria de Tierras Altas, Bugaba Chiriqui Diciembre



Festivales Nacionales 2010 en Panamá:

Encuentro del Canajagua: Enero

Festival del Corpus Christi: Junio

Festival Nacional de la Pollera: 22 de julio

Festival del Manito: Del 16 al 19 de agosto

Festival de la Mejorana: Septiembre

Festival del Torito Guapo: Octubre

Festival de Diablos y Congos Marzo

Cristo Negro de Portobelo 21 de octubre

Festival del Cafe de Rio Sereno, Chiriqui Octubre

Carnavales y Semana Santa 2010 en Panamá
Carnavales 2010 Del 13 al 16 de febrero
Semana Santa 2010 Del 29 de marzo al 4 de abril

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sombreros y camisilla de Panama

,Sombrero Blanco o Sombrero Ocueño:  es confeccionado en fibra de bellota o cogollo y la pajita que bordea el ala del mismo se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa lleva un cordón de hilo tejido en negro, o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero. Utilizan este sombrero las empolleradas de la Región de Ocú y Veraguas, específicamente cuando usan la Pollera Montuna, y en algunos casos, lo usan también, con su pollera de encajes. Sombrero Pinta'o :  es confeccionado de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las cuales pueden tener los diseños de: Talco Pilón, Cocaleca, Corazón, Manitos, Matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con hojitas llamadas crisná. Una de las regiones que más elabora estos sombreros es la Pintada de Penonomé, pero, ademas; es elaborado por artesanos Santeños e incluso algunos Herreranos. Este sombr...

Boca Chica

Boca Chica Boca Chica: el secreto mejor guardado de Latinoamérica. Uno de los secretos mejor guardados de Panamá, Boca Chica es un pequeño pueblo costero que se jacta de tener una de las mejores playas del mundo. A una hora por carretera de David (la ciudad capital de la provincia de Chiriquí), Boca Chica tiene más de una docena de centros vacacionales, puertos deportivos, cabañas de pescadores y otros complejos marítimos de clase mundial. Todo esto, junto con su proximidad al aeropuerto, ha catapultado el potencial de turismo de Boca Chica a niveles más altos. Con sus aguas puras y cristalinas y su inmaculada arena blanca, las playas de Boca Chica continúan siendo muy populares entre los residentes y los extranjeros. Los visitantes tienen una gran variedad de opciones para comer, desde puestos de comida, hasta restaurantes y numerosos bares. La vida nocturna es reconocida en Boca Chica (especialmente entre los solteros), con su larga fila de bares y lugares de entretenimiento.

Pollera panameña

La pollera panameña es un trabajo netamente artesanal, sin embargo, en la última década ha registrado una gran demanda. Las microempresarias dedicadas a esta actividad, de acuerdo a los pedidos, sub contratan a otras artesanas quienes ganan entre 30 y 40 dólares la yarda de tela trabajada. Generalmente la confección de la pollera de Panamá lleva unas 13 yardas de tela. La pollera panameña está compuesta por dos piezas básicas de tela muy fina; la camisa y un pollerón, no obstante, están enriquecidas con trencillas y encajes de hilo genuino. Para la confección de la pollera panameña, se utilizan telas de hilo, holán, voilé, opal, organza, zaraza, percal, entre otras. La pollera de Panamá se elabora a mano y su duración toma entre 7 y 9 meses aproximadamente . Obras de la orfebrería aderezan la pollera panameña y la hacen más costosa y no accesible para muchos. La pollera panameña se complementa con 7 peinetas un peinetón, un par de peinetas de brillos, otra de balcón, un par de zarci...