Ir al contenido principal

Bailes folklorico de panama

Son:
La mejorana
EL punto
Bunde
Tamborito
Bullerenge
Cumbia

La mejorana:
En 1949, el Profesor Manuel F. Zárate, junto a un grupo de amigos y allegados de su tierra natal, Guararé, inició una tradición que se ha convertido en el festival folklórico de más renombre en la República de Panamá. Hoy, después de más de cincuenta años, El Festival Nacional de la Mejorana en Guararé sigue cultivando el folklore panameño y protegiendo las costumbres vernaculares que son parte integral de la vida en las provincias de Panamá. Junto con las Fiestas Patronales de la Santa Virgen de Las Mercedes, los Guarareños organizan cada año un evento que reune en este pequeño pueblo de la Península de Azuero en Panamá a un gran número de delegaciones folklóricas de todo el país con el objetivo común de disfrutar, divulgar, y preservar el folklore panameño. El Festival incluye presentaciones musicales, concursos, bailes folklóricos, canto de décimas, corridas de toros, un desfile de carretas de bueyes, bailes populares, y muchas otras expresiones folklóricas. Guararé, un pueblo acogedor, alegre, y musical por naturaleza, se convierte cada Septiembre en anfitrión para grupos folklóricos organizados de todo el país y para los muchos panameños y visitantes que participan en una verdadera fiesta de la nacionalidad panameña.
Para casi todo el mundo la mejorana es sólo un instrumento, pero en realidad también se baila.


Es un género de fina herencia hispánica que ha adquirido atributos regionales, cultivándose entre las campiñas del distrito de Ocú, hace más de 100 años, y ejecutados por personas que, en su mayoría no sabían leer ni escribir.

Bailes aprendidos empíricamente, cuando en las noches de luna llena; se reunían en el patio de la casa, el llano o en cualquier actividad familiar para entretenerse, disipando sus penas, olvidándose de los problemas y la fatiga del duro trabajo de sus faenas diarias.

Son bailes colectivos formados por hombres y mujeres que ejecutan figuras o pasos como: paseo, seguidilla, zapateo, vueltas, cruces, paso atrás, clineja, encierra, y que con pasos sincronizados de 2, 3 y 5 tiempos, zapateos continuados, de pies desnudos y con cutarras; que al compás de los diferentes torrentes de la mejoranera van dibujando figuras en el suelo con gran habilidad.

Ella baila sencilla, sumisa, serena, natural; él hace despliegue de destreza, alarde, gala, firmeza, marcando en su paso el dominio, fuerza y una faena de cortejar a la dama. Según nuestros mayores, los nombres de los bailes de mejorana se deben a términos que tienen que ver con su medio ambiente: animales, apellidos, naturaleza, pasos, instrumentos, afinación de cuerdas, otros; de allí que entre estos bailes podemos mencionar: zapatero, cumbia zapateada, cumbia suelta, mejorana X 25, mejorana transportada, punto de gallina, pindingo, socavón, sueste, poncho, llanero, Valdivieso, peralta arriba, peralta abajo, maruchas y otros.

QUE INSTRUMENTO SE USA


Un solo instrumento se usa en este tipo de bailes: la mejoranera (mejorana) ó socavón (bocona) los dos revisten la forma de guitarra, pero son más pequeñas que ésta, algo más fino, llevan un cuello muy corto que cabe casi todo en una mano y la parte superior de la caja o pecho, es más angosta.
No difieren entre si en cuanto al tamaño, casi ni en la manera de construirlo y tocarlo ni en la la naturaleza de los sonidos. Pero son muy diferentes los modos de afinarlos y el número de cuerdas de cada uno.


EL punto:


 EL PUNTO en el cual la pareja hace gala de donaire, precisión y gracia. Parece de pura ascendencia hispánica a juzgar por la música que lo acompaña. Sus movimientos son cuatro:


1) El PASEO, en el que el varón y la dama describen un amplio círculo como si estuvieran cada uno ocupando los extremos de un diámetro.
2) A un cambio de la música se ejecuta el segundo movimiento que es el ZAPATEO en el cual los bailadores, frente a frente, hacen gala de esta españolísima destreza.
3) En seguida, otro cambio de la música les advierte que deben realizar el tercer movimiento, EL ESCOBILLAO, que separa ampliamente a la pareja, ya que se ejecuta con un menudo movimiento hacia atrás,
4) y por último, también a indicación de la música, se realiza la SEGUIDILLA con la cual se desplazan acercándose el uno al otro para girar con mucha serenidad y finura en el centro del círculo hasta que se indique el cambio y comience de nuevo la fase del PASEO.
La orquesta del PUNTO la conforman un violín, o, un acordeón; una flauta; la guitarra española y ahora un tambor y hasta la caja. Nuestros informantes de mucha edad, nos han dicho que en tiempo "de antes" no usaban tambor.




Bunde:

El Bunde: se baila en las festividades de navidad, del 24 de diciembre al 6 de enero. Es una danza que se baila por parejas que se sustituyen frente a una imagen de niño que representa al Niño Dios. El baile consta de una sola figura, la pareja comienza a bailar frente al niño unos 5 pasos delante de él. Con los brazos un tanto levantados se dan 4 pasos hacia delante haciendo una breve flexión como saludo y luego se da media vuelta. Una vez despaldas al niño se dan otros 4 pasos hacia atrás como la primera vez. Las vueltas para dentro y para fuera. El procedimiento se repite hasta que otra pareja reemplace a la que está bailando. El baile no es más que una danza religiosa alegre y continuamente animada con real fervor.

Los instrumentos que se utilizan para ejecutar El Bunde son: un cajón que se golpea con dos baquetas al mismo tiempo, un tambor que se toca con las manos y un par de maracas. Los instrumentos repiten la misma persecución sin adornos ni independencia de modo sincronizado e indefinido. Canta una solista y un coro, Todos los participantes, cantantes, tocadores, bailadores, se colocan de frente en línea recta debido a que el baile es un ir y venir. Las melodías aunque distintas para cada canto son siempre de la misma medida y ritmo. Las otras tonadas no son más que todo tipo de villancico.




Tamborito:
El Tamborito: el tambor en esta provincia presenta influencia del tambor de otras provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras que en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lo darienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinido sabor culto, sus textos son provenientes de personas de educación completa o casi completa, por lo cual no guardan ese sentimiento de diario vivir, más que todo son obras creadas para satisfacer una necesidad en algun espectáculo. Se han difundido muy poco, y si llegan al pueblo, este los canta al calor de los acontecimientos pero después los olvidan. Se bailan las modalidades de Tambor Norte, que es el tambor suave, y el Tambor Corrido que es más rápido. Sus figuras principales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla. Un Tambor capitalino que si ha gustado muchísimo es "Tambor de la Alegría" cuya autoría es de Juan Pastor Paredes.


El tamborito es, indudablemente, el género musical que mejor expresa lo panameño. Se baila por todos los sectores y clases sociales, ya sea en su forma típica o en la más elaborada propia de creadores e intérpretes modernos. Ha trascendido al extranjero como embajador plenipotenciario de ese pueblo caribeño hasta la médula de los huesos. El cine, la televisión, la radio, el teatro, el espectáculo, han sido receptivos a su ritmo contagioso, pero el am- biente natural, el marco ideal para sus alegres tonadas es sin dudas el evento carnavalesca.

•El Tamborito: el tambor en esta provincia presenta influencia del tambor de otras provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientras que en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lo darienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinido sabor culto, sus textos son provenientes de personas de educación completa o casi completa, por lo cual no guardan ese sentimiento de diario vivir, más que todo son obras creadas para satisfacer una necesidad en algun espectáculo. Se han difundido muy poco, y si llegan al pueblo, este los canta al calor de los acontecimientos pero después los olvidan. Se bailan las modalidades de Tambor Norte, que es el tambor suave, y el Tambor Corrido que es más rápido. Sus figuras principales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla. Un Tambor capitalino que si ha gustado muchísimo es "Tambor de la Alegría" cuya autoría es de Juan Pastor Paredes. "Panameño, Panameño, Panemeño vida mía."


"Yo quiero que tu me lleves al Tambor de la Alegría."....



                                                                                                                                                                                                                  


Bullerenge:
El bullerengue es uno de los bailes más antiguos y conserva características muy africanas. En las poblaciones que fueron antiguos palenques, sus melodías conservan rasgos melódicos que recuerdan cantos fúnebres.
El bullerengue es uno de los bailes cantaos más antiguos y, como tal, conserva características muy africanas en su construcción. En las poblaciones que fueron antiguos palenques, sus tonadas retienen rasgos melódicos cercanos a los cantos fúnebres. Este baile cantao se cultiva en Antioquia, en Córdoba y en Bolívar, así como en la provincia del
Darién, en Panamá.
Los conjuntos de bullerengue están conformados por una voz entonadora –en la mayoría de los casos, femenina– y un grupo numeroso de respondedores y respondedoras que van marcando el pulso con palmas, tablitas y totumas. El acompañamiento principal lo realizan dos tambores de amarre: tambor alegre o tambor hembra y tambor llamador o tambor macho. Éstos son fabricados en maderas de banco, ceiba, caracolí o carito. El parche se monta con una piel de chivo, de venado o de carnero que se tensiona con cuñas de madera de guásimo y con bejuco de malibú.


El tambor macho es el encargado de hacer el llamado que da la pauta a la entrada de la percusión, y continúa de manera simétrica, marcando contratiempos durante el transcurso de la pieza. El tambor hembra despliega repiques o revuelos que van dialogando con la melodía de la entonadora. En las grabaciones realizadas en años recientes, ha sido frecuente el uso simultáneo de dos tambores alegres, separando los diferentes planos tímbricos asumidos por este instrumento; también se han adicionado la maraca y la tambora de doble parche, especialmente en las piezas de tempo acelerado.
El canto


Los bullerengues tradicionales inician con la intervención de la voz entonadora en una melodía de carácter expositivo, que cumple la función de alertar y refrescar la memoria del coro, dando la pauta para su respuesta sucesiva. La entrada de los pregones de la cantaora, se cruza, generalmente, con el final de la participación del coro y se extiende hasta después de la siguiente intervención de los respondedores. Esta forma de pregonar se conoce como pisar el coro. Los pregones son construidos sobre coplas de origen popular o producto del repentismo del intérprete.
Las maestras bullerengueras componen sus canciones mientras realizan sus labores cotidianas. Con frecuencia, cantan respondiéndose a ellas mismas, cuando no están acompañadas de su grupo o cuando están enseñando canciones a sus alumnos. La temática utilizada en los coros de bullerengue está muy ligada a esta cotidianidad: le cantan al dolor, a sus hijos, a sus labores, a las penas, a la naturaleza, a la muerte. Los pregones tienen una mayor libertad literaria y allí es frecuente encontrar la temática del amor y el desamor, la picaresca y el doble sentido. No siempre existe coherencia interna entre la temática del coro y los versos del pregón. Más bien, éstos son producto del ingenio, de la memoria y del repentismo del intérprete.


Usualmente, las cantaoras hacen adaptaciones sobre piezas tradicionales con mucho sentido de pertenencia hacia éstas. Se pueden escuchar letras diferentes para una misma tonada y diferentes tonadas para un mismo texto. Quien compone las tonadas o los versos de bullerengue y quienes hacen versiones sobre bullerengues tradicionales son llamados, en el entorno bullerenguero, "los dueños" de las piezas.



Cumbia:

Cumbia: en Panamá se ejecutan cumbias y atravesaos al estilo santeño.. A su vez posee su propia variante que es la Cumbia Chorrerana, esta sigue el mismo patrón de las otras cumbias en rondas. Un razgo característico de esta cumbia es uqe la dama porta velas en su mano derecha que entrelaza cintas de colores y con la otra mano se agarran el pollerón. El momento más alegre del baile es aquel en el que la música hace un cambio y resuenan las maracas y tambores, mientras que los participantes saloman y gritan anunciando que es el momento de cambiar de posición mientras que se dan giros y se ejecutan movimientos eróticos. Otras cumbias populares de la Provincia de Panamá son: "La Cumbia Viva Panamá".


Comentarios

Oro Verde dijo…
hola amigos panameños,soy coordinadora de un grupo folklorico de costa rica y me encantaria conocer mas sobre su grupo...
En el año 2010 tuvimos intercambios culturales con Honduras y Nicaragua y nos gustaria tener la posibilidad de tenerlo con ustedes este año...
Nuestro grupo se llama asoc. folklorica oro verde somos de la zona atlantica de C.R tenemos 11 años de fundados durante los cuales hemos participado en diferentes festivales tanto nacionales como internacionales, y nuestro interes es fortalecer nuestros lazos culturales

Entradas más populares de este blog

Sombreros y camisilla de Panama

,Sombrero Blanco o Sombrero Ocueño:  es confeccionado en fibra de bellota o cogollo y la pajita que bordea el ala del mismo se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa lleva un cordón de hilo tejido en negro, o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero. Utilizan este sombrero las empolleradas de la Región de Ocú y Veraguas, específicamente cuando usan la Pollera Montuna, y en algunos casos, lo usan también, con su pollera de encajes. Sombrero Pinta'o :  es confeccionado de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las cuales pueden tener los diseños de: Talco Pilón, Cocaleca, Corazón, Manitos, Matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con hojitas llamadas crisná. Una de las regiones que más elabora estos sombreros es la Pintada de Penonomé, pero, ademas; es elaborado por artesanos Santeños e incluso algunos Herreranos. Este sombrero s

SITIOS Turisticos en PANAMÁ

Parque Nacional Marino Isla Bastimentos: Esta constituido por era de 13226 hectáreas y lo conforman parte de la Isla Bastimentos y los Cayos Zapatillas, constituye un habitad para muchas especies marinas en sus arrecifes, manglares. Ideal para la observación de las especies marinas. Isla Bastimentos, Panama Isla Colon: Aunque es la más poblada y desarrollada isla en el archipiélago, Isla Colón sigue siendo un lugar salvaje y hermosa, con sólo dos caminos de tierra, dos playas, y los grandes sectores importantes de bosques tropicales. La carretera de Bocas del Toro dirige hacia el norte a lo largo del istmo que conecta a la Isla Colón, donde pronto se entra en el bosque. Cerca de 3 km (2 millas) al norte de la ciudad hay un tenedor en la carretera, donde la rama izquierda lleva toda la isla a la playa y de la comunidad de Bocas del Drago, y la rama derecha conduce a los spots de surf de Panza y dumpers y hermosa Bluff playa. Isla Colon: Archipiélago de Bocas del Toro: El Archipiél

Pollera panameña

La pollera panameña es un trabajo netamente artesanal, sin embargo, en la última década ha registrado una gran demanda. Las microempresarias dedicadas a esta actividad, de acuerdo a los pedidos, sub contratan a otras artesanas quienes ganan entre 30 y 40 dólares la yarda de tela trabajada. Generalmente la confección de la pollera de Panamá lleva unas 13 yardas de tela. La pollera panameña está compuesta por dos piezas básicas de tela muy fina; la camisa y un pollerón, no obstante, están enriquecidas con trencillas y encajes de hilo genuino. Para la confección de la pollera panameña, se utilizan telas de hilo, holán, voilé, opal, organza, zaraza, percal, entre otras. La pollera de Panamá se elabora a mano y su duración toma entre 7 y 9 meses aproximadamente . Obras de la orfebrería aderezan la pollera panameña y la hacen más costosa y no accesible para muchos. La pollera panameña se complementa con 7 peinetas un peinetón, un par de peinetas de brillos, otra de balcón, un par de zarci