Ir al contenido principal

El Puente de las Américas


El Puente de las Américas es un puente vehicular localizado en Panamá, cruza en la entrada del Pacífico del Canal de Panamá, y une las localidades de Balboa ( cercana a la Ciudad de Panamá ) al este, y el distrito de Arraiján por el oeste. Inaugurado el 12 de octubre de 1962, El mismo ocupa la misma ubicación que ocupaba "ferry", al cual reemplazó.

Los Estados Unidos siempre lo llamó Thatcher Ferry Bridge, mientras que Panamá usó el nombre de Puente de Las Américas, oficializado mediante resolución de la Asamblea Nacional del 2 de octubre de 1962, por lo cual, no solo era un puente que unía la vía terrestre de la ciudad de Panamá con el interior del país, sino es una vía que conectan las masas del Norte y del Sur de América.

El puente tiene un diseño de arco de modillón, con 1.654 m de largo y el peso de la estructura de acero es de 16 mil 975 toneladas. Con una elevación de 118 metros sobre el nivel del mar durante la marea promedio, fue construido entre 1958 y 1962 por los Estados Unidos a un costo de 20 millones de dólares.

Desde su construcción en 1962 hasta la apertura del Puente Centenario en 2004, el Puente de las Américas fue una parte clave de la Carretera Panamericana. Era el único enlace permanente entre el norte y el sur de América desde la apertura del Canal de Panamá en 1914.


La necesidad de un puente:
Puente de las Américas.Desde el comienzo del proyecto francés de construcción de un canal, se pudo apreciar que las ciudades de Colón y Panamá quedarían separadas del resto de la república por el nuevo canal. El tema fue importante incluso durante la construcción, en la que hubo que emplear transporte por barco para llevar a los trabajadores de un lado a otro del canal.

Tras la apertura del canal, el incremento en el número de automóviles, junto con la construcción de una nueva carretera en dirección a Chiriquí, al oeste de Panamá, aumentaron la necesidad de que hubiese una forma de cruzarlo. La División Mecánica del Canal de Panamá recondujeron esta situación mediante la creación de dos nuevos ferries: El Presidente Amador y el President Washington. El servicio se expandió en agosto de 1940 con más barcazas, que darían servicio principalmente a militares. Aún se pueden ver vestigios del muelle en la orilla.

El 3 de junio de 1942 se inauguró un puente para ferrocarril, pero no permanente. No podía utilizarse mientras que los barcos estuviesen atravesando el canal. También para suplir las necesidades de tráfico se añadió otro ferry, el Presidente Porras en noviembre de 1942.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sombreros y camisilla de Panama

,Sombrero Blanco o Sombrero Ocueño:  es confeccionado en fibra de bellota o cogollo y la pajita que bordea el ala del mismo se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa lleva un cordón de hilo tejido en negro, o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero. Utilizan este sombrero las empolleradas de la Región de Ocú y Veraguas, específicamente cuando usan la Pollera Montuna, y en algunos casos, lo usan también, con su pollera de encajes. Sombrero Pinta'o :  es confeccionado de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las cuales pueden tener los diseños de: Talco Pilón, Cocaleca, Corazón, Manitos, Matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con hojitas llamadas crisná. Una de las regiones que más elabora estos sombreros es la Pintada de Penonomé, pero, ademas; es elaborado por artesanos Santeños e incluso algunos Herreranos. Este sombr...

Boca Chica

Boca Chica Boca Chica: el secreto mejor guardado de Latinoamérica. Uno de los secretos mejor guardados de Panamá, Boca Chica es un pequeño pueblo costero que se jacta de tener una de las mejores playas del mundo. A una hora por carretera de David (la ciudad capital de la provincia de Chiriquí), Boca Chica tiene más de una docena de centros vacacionales, puertos deportivos, cabañas de pescadores y otros complejos marítimos de clase mundial. Todo esto, junto con su proximidad al aeropuerto, ha catapultado el potencial de turismo de Boca Chica a niveles más altos. Con sus aguas puras y cristalinas y su inmaculada arena blanca, las playas de Boca Chica continúan siendo muy populares entre los residentes y los extranjeros. Los visitantes tienen una gran variedad de opciones para comer, desde puestos de comida, hasta restaurantes y numerosos bares. La vida nocturna es reconocida en Boca Chica (especialmente entre los solteros), con su larga fila de bares y lugares de entretenimiento.

Pollera panameña

La pollera panameña es un trabajo netamente artesanal, sin embargo, en la última década ha registrado una gran demanda. Las microempresarias dedicadas a esta actividad, de acuerdo a los pedidos, sub contratan a otras artesanas quienes ganan entre 30 y 40 dólares la yarda de tela trabajada. Generalmente la confección de la pollera de Panamá lleva unas 13 yardas de tela. La pollera panameña está compuesta por dos piezas básicas de tela muy fina; la camisa y un pollerón, no obstante, están enriquecidas con trencillas y encajes de hilo genuino. Para la confección de la pollera panameña, se utilizan telas de hilo, holán, voilé, opal, organza, zaraza, percal, entre otras. La pollera de Panamá se elabora a mano y su duración toma entre 7 y 9 meses aproximadamente . Obras de la orfebrería aderezan la pollera panameña y la hacen más costosa y no accesible para muchos. La pollera panameña se complementa con 7 peinetas un peinetón, un par de peinetas de brillos, otra de balcón, un par de zarci...