Ir al contenido principal

Molas de Panama

 MOLA  hechas a manos  indígenas Kuna de Panamá

Este detalle bordado es de 16 pulgadas de ancho x 12 pulgadas de alto.
Molas son arte prendas de vestir de los indígenas Kuna de Panamá. Esto mola de las Islas de San Blas consta de un fino patrón de líneas de estilo más tradicional y de calidad
Un corto vuelo de 20 minutos desde la Ciudad de Panamá le hará vivir el pasado de 20 siglos, cuando visite la tierra de los Indios Kunas quienes aún conservan sus hábitos de vida milenaria y sus viejas costumbres.


El Archipiélago lo constituyen aproximadamente 100 cayos sin nombres, 113 con nombres y cerca de 30 islas todas coralígenas.

Las mujeres usan una falda y una blusa de vívidos colores, decorada en el pecho y la espalda con la famosa Mola, la expresión más auténtica de arte indígena.

En las muñecas y los tobillos usan adornos de cuentas de colores; también usan cadenas, pectorales, y anillos de oro en la nariz, completando así los atavios de uso diario.

La aventura en San Blas puede ser la estadía en una isla deshabitada, una gira de pesca, danzas y ritos tradicionales, buceo, pesca submarina, el disfrute de las cristalinas aguas o simplemente de la tranquilidad en una hamaca mecida por el viento o el broncearse al sol.

Las mundialmente famosas "molas" forman parte de la herencia cultural del pueblo kuna, y son utilizadas por nacionales y extranjeros en la confección de numerosos artículos, como prendas de vestir y adornos. Las "Molas" confeccionadas por las mujeres, surgieron a mediados del siglo XIX, cuando emigraron a las islas, y entraron en contacto con otros pueblos.


De acuerdo con la historia por ellos recogida, las "molas" se originaron, cuando La Divina Providencia envió a Ibeorgun y su hermana Olokikadiryai, quien les impartió instrucciones sobre el diseño y confección de las mismas. A pesar de que tratan de que sus costumbres no se vean alteradas por la influencia del mundo exterior, los materiales utilizados en la confección de las molas son adquiridos en la Ciudad de Panamá o en Colombia.

Su economía se basa en la agricultura y la pesca, siendo su principal cultivo el coco, que es utilizado no sólo para consumo, sino como pieza de intercambio comercial. Según las leyes Kunas, el que se roba un coco tiene pena de cárcel. La Comarca posee autonomía administrativa y política reconocida por el gobierno nacional. Cada comunidad tiene su jefe o Sáhila, el Nele es el jefe de varias comunidades y la máxima autoridad es el Congreso General Kuna, integrado por los sáhilas y delegados de las diferentes comunidades. Entre todos, eligen un intendente que sirve de intermediario entre la comarca y el gobierno panameño.

Molas de Panama

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sombreros y camisilla de Panama

,Sombrero Blanco o Sombrero Ocueño:  es confeccionado en fibra de bellota o cogollo y la pajita que bordea el ala del mismo se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa lleva un cordón de hilo tejido en negro, o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero. Utilizan este sombrero las empolleradas de la Región de Ocú y Veraguas, específicamente cuando usan la Pollera Montuna, y en algunos casos, lo usan también, con su pollera de encajes. Sombrero Pinta'o :  es confeccionado de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las cuales pueden tener los diseños de: Talco Pilón, Cocaleca, Corazón, Manitos, Matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con hojitas llamadas crisná. Una de las regiones que más elabora estos sombreros es la Pintada de Penonomé, pero, ademas; es elaborado por artesanos Santeños e incluso algunos Herreranos. Este sombr...

Boca Chica

Boca Chica Boca Chica: el secreto mejor guardado de Latinoamérica. Uno de los secretos mejor guardados de Panamá, Boca Chica es un pequeño pueblo costero que se jacta de tener una de las mejores playas del mundo. A una hora por carretera de David (la ciudad capital de la provincia de Chiriquí), Boca Chica tiene más de una docena de centros vacacionales, puertos deportivos, cabañas de pescadores y otros complejos marítimos de clase mundial. Todo esto, junto con su proximidad al aeropuerto, ha catapultado el potencial de turismo de Boca Chica a niveles más altos. Con sus aguas puras y cristalinas y su inmaculada arena blanca, las playas de Boca Chica continúan siendo muy populares entre los residentes y los extranjeros. Los visitantes tienen una gran variedad de opciones para comer, desde puestos de comida, hasta restaurantes y numerosos bares. La vida nocturna es reconocida en Boca Chica (especialmente entre los solteros), con su larga fila de bares y lugares de entretenimiento.

Pollera panameña

La pollera panameña es un trabajo netamente artesanal, sin embargo, en la última década ha registrado una gran demanda. Las microempresarias dedicadas a esta actividad, de acuerdo a los pedidos, sub contratan a otras artesanas quienes ganan entre 30 y 40 dólares la yarda de tela trabajada. Generalmente la confección de la pollera de Panamá lleva unas 13 yardas de tela. La pollera panameña está compuesta por dos piezas básicas de tela muy fina; la camisa y un pollerón, no obstante, están enriquecidas con trencillas y encajes de hilo genuino. Para la confección de la pollera panameña, se utilizan telas de hilo, holán, voilé, opal, organza, zaraza, percal, entre otras. La pollera de Panamá se elabora a mano y su duración toma entre 7 y 9 meses aproximadamente . Obras de la orfebrería aderezan la pollera panameña y la hacen más costosa y no accesible para muchos. La pollera panameña se complementa con 7 peinetas un peinetón, un par de peinetas de brillos, otra de balcón, un par de zarci...