Ir al contenido principal

Playas de Panama

Es una realidad que en América el sol se levante por el Océano Atlántico y se oculta por el Pacifico... Pero en Panamá es diferente: aqui tenemos el amanecer por el Pacifico y el ocaso por el mar Caribe, con un sol tonificante que se refleja en las arenas de nuestras playas doce horas diarias y más durante todo el año.

Con cualquier bronceador, basta un par de horas al sol de Panamá para adquirir este tono canela que distingue a las personas que le hacen honor a nuestras playas.
Elija la que prefiera: tranquila o concurrida: acondicionada o en estado natural: de arenas blancas, amarillas o grises: grande o pequeña, absolutamente desierta o con un pueblo cercano.

De aguas agitadas o tranquilas: profundas o no: con mareas o sin ellas... En todas tendrá muy cerca el sol, detrás un cinturón de cocoteros y al Frente un mar lleno de vida tropical.

EL PACIFICO

Cruzando al lado oeste del Canal sobre el Puente de las Américas, y continuando el camino sobre la Carretera Interamericana, usted podrá llegar a la zona de “las Playas del Pacífico”.
Desde Punta Chame hasta Farallón existe una extensión de 60 kilómetros de playas bañadas por el sol, ideales para broncearse, nadar, practicar el snorkeling, el surfing o el hobby de observar señoritas. La más cercana de ellas (nos referimos a las playas), se encuentra a 80 km al oeste de la ciudad capital.
Desde ese punto, sólo encontrará playas. Punta Chame, Nueva Gorgona, Playa Coronado, Turiscentro San Carlos, El Palmar, Río Mar, Santa Clara y Farallón cuentan con instalaciones turísticas.
Varias agencias de turismo realizan viajes de un día de duración a las playas desde la ciudad de Panamá o usted puede alquilar un auto. Hay autobuses que parten de la Terminal Nacional de Transporte, situada en Albrook y lo dejarán cerca de la playa de su escogencia.
Más cerca a la capital se encuentran las playas de dos islas completamente opuestas entre sí:
CONTADORA. (Ver Enfocando las Islas de Las Perlas), moderna y completa. Hay campo de golf, canchas de tenis, un moderno hotel y excelentes facilidades para el transporte aéreo.
SAN JOSÉ, que cuenta con su propia pista de aterrizaje, es el hogar de la exclusiva Hacienda del Mar.
Playa de Taboga
 TABOGA: La “Isla de Las Flores”, famosa por sus estrechas veredas y por su historia, entre las que se destacan los viajes de Pizarro. Llame al 264-6096 ó 261-0350 para información sobre horarios de lanchas.

  PROVINCIAS CENTRALES
Ya en el interior del país, se encuentran en la Península de Azuero verdaderos paraísos terrenales. Desde Chitré hasta Punta Mala y por los lados de Tonosí, millas y millas de cielo, mar, horizonte y arena.

CHIRIQUI. A pesar de ser una provincia netamente agrícola y ganadera, no se queda atrás en lo que a playas concierne. Las Lajas, de gran belleza panorámica, es la más popular entre los Chiricanos.
Unas pocas millas al oeste de David se encuentra la playa La Barqueta, de 28 kilómetros de largo. El Hotel Las Olas Beach Resort está ubicado allí y es un lugar perfecto para explorar y disfrutar la playa.

En la isla de Boca Brava a 10 minutos por lancha ($1.00 por persona) desde la comunidad costera de Horconcitos, se encuentra el pequeño resort de cabañas y restaurante administrado por Yadira y Franklin Kohler.
 
Playa las Lajas


EL ATLÁNTICO

Isla Grande. La playa principal en Isla Grande se encuentra en el lado continental de la isla, el cual yace a unos cientos de metros de la costa. En el otro lado, más tranquilo, está el elegante Hotel Bananas, ideal para una travesía caribeña
Isla Grande

Comentarios

Zé Carlos dijo…
Olá Daisy querida, é muito lindo seu Blog, e fiquei feliz com sua visita. Eu também sou seu seguidor agora.
Um lindo domingo e um beijo do novo amigo, Zé Carlos

Entradas más populares de este blog

Sombreros y camisilla de Panama

,Sombrero Blanco o Sombrero Ocueño:  es confeccionado en fibra de bellota o cogollo y la pajita que bordea el ala del mismo se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. En la base de la copa lleva un cordón de hilo tejido en negro, o en otros colores, que remata en un breve lazo sobre el ala del sombrero. Utilizan este sombrero las empolleradas de la Región de Ocú y Veraguas, específicamente cuando usan la Pollera Montuna, y en algunos casos, lo usan también, con su pollera de encajes. Sombrero Pinta'o :  es confeccionado de bellota o cogollo. Se le llama pintado por las pintas que lleva entre los tejidos, las cuales pueden tener los diseños de: Talco Pilón, Cocaleca, Corazón, Manitos, Matrimonio, entre muchos más. La fibra que sirve para hacer las pintas se tiñe con hojitas llamadas crisná. Una de las regiones que más elabora estos sombreros es la Pintada de Penonomé, pero, ademas; es elaborado por artesanos Santeños e incluso algunos Herreranos. Este sombr...

Boca Chica

Boca Chica Boca Chica: el secreto mejor guardado de Latinoamérica. Uno de los secretos mejor guardados de Panamá, Boca Chica es un pequeño pueblo costero que se jacta de tener una de las mejores playas del mundo. A una hora por carretera de David (la ciudad capital de la provincia de Chiriquí), Boca Chica tiene más de una docena de centros vacacionales, puertos deportivos, cabañas de pescadores y otros complejos marítimos de clase mundial. Todo esto, junto con su proximidad al aeropuerto, ha catapultado el potencial de turismo de Boca Chica a niveles más altos. Con sus aguas puras y cristalinas y su inmaculada arena blanca, las playas de Boca Chica continúan siendo muy populares entre los residentes y los extranjeros. Los visitantes tienen una gran variedad de opciones para comer, desde puestos de comida, hasta restaurantes y numerosos bares. La vida nocturna es reconocida en Boca Chica (especialmente entre los solteros), con su larga fila de bares y lugares de entretenimiento.

Pollera panameña

La pollera panameña es un trabajo netamente artesanal, sin embargo, en la última década ha registrado una gran demanda. Las microempresarias dedicadas a esta actividad, de acuerdo a los pedidos, sub contratan a otras artesanas quienes ganan entre 30 y 40 dólares la yarda de tela trabajada. Generalmente la confección de la pollera de Panamá lleva unas 13 yardas de tela. La pollera panameña está compuesta por dos piezas básicas de tela muy fina; la camisa y un pollerón, no obstante, están enriquecidas con trencillas y encajes de hilo genuino. Para la confección de la pollera panameña, se utilizan telas de hilo, holán, voilé, opal, organza, zaraza, percal, entre otras. La pollera de Panamá se elabora a mano y su duración toma entre 7 y 9 meses aproximadamente . Obras de la orfebrería aderezan la pollera panameña y la hacen más costosa y no accesible para muchos. La pollera panameña se complementa con 7 peinetas un peinetón, un par de peinetas de brillos, otra de balcón, un par de zarci...